Semana 1. Acróstico de Literatura Contemporánea
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ
DE GUATEMALA
Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía,
Comunicación y Lenguaje
Nombre: Eduardo Alexander Chávez Martínez
Carné: 7067-22-9990
Curso: Literatura contemporánea
Acróstico sobre
Literatura Contemporánea
Huehuetenango, 18 de
julio del 2022
Literatura Contemporánea
La Literatura Contemporánea es aquella producción escrita que surge
después de la segunda guerra mundial, es decir, a partir de la década de 1940
hasta la actualidad. Esta literatura se relaciona con la era postmoderna puesto
que, abarca la era de las computadoras, los celulares y otros aparatos
digitales. Ha vivido varios movimientos:
El primero fue el romanticismo, un movimiento no sólo literario sino
también cultural y político. El rechazo de la razón, la libertad como causa
suprema, y el sentimiento por encima de todo crearon obras basadas en el
predominio del “yo”, la evasión y la libertad formal. Goethe, Walter Scott,
Lord Byron, José Zorilla, Espronceda o Mary Shelley son algunos de los autores
más representativos de esta escuela.
El siguiente movimiento unificado llegó a mediados del siglo XIX y se
conoce como realismo o naturalismo. Fue a su modo una reacción a los excesos
románticos; conservó el costumbrismo anterior, pero se libró del
sentimentalismo, la fantasía y la anarquía formal. Nació con él la novela
social, reflejo literario de la nueva sociedad de clases, y la novela
psicológica, preocupada de los temperamentos y las motivaciones. Dickens, Pérez
Galdós, Dostoievski, Émile Zola y Flaubert son algunos de los autores más
representativos del movimiento.
Entre las características de la Literatura
Contemporánea se encuentran:
o
El narrador ya no es
omnisciente
o
El lector tiene que adoptar
una postura activa frente a lo que le es contado, ya que lo narrado no aparece
como algo perfectamente explicado.
o
Se rompe con las unidades
de tiempo y realidad, el desarrollo de la obra es ahora sin principio ni fin,
los personajes aparecen y desaparecen, en ocasiones las historias ocurren en un
día; sin que interese lo que pasa antes o después.
o
La historia que se narra
es una justificación para que el autor exponga sus propios criterios sobre el
argumento o las situaciones que en ella se plantea.
o
Aparece la figura del
protagonismo colectivo, donde apenas se caracteriza a los personajes, pues
sobre el individualismo interesan más el sentimiento y las relaciones sociales.
o
Se valora la
experimentación y la ruptura de los patrones tradicionales, especialmente en la
literatura vanguardista, transgenética o posmoderna. Inicialmente el teatro y
el relato asisten al mismo fenómeno, pero finalmente la novela termina
absorbiendo las posibilidades de experimentación literaria.
o
Surgen diversas
tendencias de literatura de género (es decir, literatura popular): la ciencia
ficción, el policial negro o no ir, la literatura fantástica, la novela de
terror, etc. Algunos gozan de mayor prestigio que otros en los circuitos
académicos.
o
En materia de relatos, se
abandona del todo la mirada decimonónica de la sociedad, para dar lugar a
nuevas variantes del realismo: realismo sucio, realismo socialista, realismo
mágico, etc. Algunas tienden a cumplir agendas políticas o ideológicas,
mientras que otros se aproximan al periodismo en su búsqueda de anécdotas y en
su manera magra, objetiva, de contar.
o
Otras vertientes
experimentales abandonan la anécdota y se dedican a la meditación o la
descripción, cuando no el meta-texto, lo fragmentario y el juego de
referencias, construyendo artefactos literarios, más que novelas.
o
La reversión, el homenaje
y el guiño a la tradición son frecuentes, especialmente en abordajes satíricos
y en reelaboraciones posmodernas, que intentan actualizar algún clásico
moderno.
o
Tiene una enorme cabida
el testimonio y la no ficción como formas de elaboración literaria de los
horrores de la guerra, la dictadura y la pobreza.
o
Hacia fines de la segunda
mitad del siglo XX surge una industria editorial robusta en la mayoría de las
lenguas occidentales, con carteras de autores de diversa nacionalidad y
posibilidad de distribución internacional, consolidando así un mercado
editorial más o menos globalizado.
o
Surge el interés por lo
alternativo, especialmente a finales del siglo XX e inicios del XXI, cuando la
literatura escrita en países del llamado Tercer Mundo (África, Latinoamérica,
Asia menor) comienza a ganar interés en los grandes circuitos letrados y
editoriales. A esto se le conoce como World Literature.
Acróstico
Aprendizajes obtenidos:
o La literatura contemporánea es aquella producción escrita a partir de la década de 1940.
o En la literatura contemporánea, el lector tiene que adoptar una postura activa frente a lo que le es contado, ya que lo narrado no aparece como algo perfectamente explicado.
o En esta literatura surgen varias tendencias de literatura de género (es decir, literatura popular): la ciencia ficción, la literatura fantástica, la novela de terror, etc.
Comentarios
Publicar un comentario