Semana 11. Diálogo

 

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA


Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía, Comunicación y Lenguaje

 

Nombre: Eduardo Alexander Chávez Martínez

Carné: 7067-22-9990

 

Curso: Literatura Comtemporánea

  

Tema: Creación de diálogo

 


Huehuetenango, 26 de septiembre del 2022

 

 

 

 

                                              Introducción      

En la literatura, la creación de diálogos es importante, ya que son las conversaciones que los personajes de las historias, cuentos, entre otros tienen entre sí. Para poder realizar los diálogos, es necesarios ordenar las ideas y los hechos para que toda la historia que se narra tenga secuencia. Estos mismos deben se coherentes, ámplios y descriptivos para que el lector tenga la expriencia de vivir todos los detalles como el ambiente o contexto donde se desarrolla la narración y los estados de ánimo. A continuación se presenta una narración sobre las aventuras de un conejito viajero, en esta se aprecian diálogos que se elaboraron después de hacer lectura a un artículos de internet, puesto que enseña o da recomendaciones de cómo hacerlas.

 

 


Diálogo

En un bosque con un río cristalino, habitaban muchos animalitos, todos los días los pajaritos cantaban, otros corrían por todos los senderos y jugaban unos con otros; entre ellos, resaltaba un conejito marrón a quien le gustaba conocer todos los rincones del bosque donde vivía. En el bosque había un río hermoso, flores de diferentes colores y un árbol grande donde vivía el conejito viajero.

El conejito siempre estaba contento, admirando lo que sus ojos veían, en ocasiones anteriores, había ido a conocer otros lugares del bosque, no iba lejos porque temía perderse. Un día exclamó:

—¡Rayos! ¿Por qué no ir a conocer otros lugares un poco más lejos?

—Al fin y al cabo, siempre regreso a mi linda casa, se dijo a sí mismo, sentado bajo un árbol.

Un día decidió emprender un viaje para conocer nuevos rincones del bosque, esta vez fue un poco más lejos de lo habitual, iba contento porque no sabía que descubriría de nuevo en el bosque. En el camino se encontró a una tortuga a quien le dijo

—Oye, tortuga, ¿Cómo te llamas?

La tortuga, sorprendida, parada sobre un pequeño charo y volteando lento, dijo:

—Hola, conejito, yo me llamo Pepe, ¿y tú? Preguntó la tortuga toda nerviosa por conocer al conejito.

—Yo soy el conejito viajero, le respondió todo apresurado y dando saltos.

—Voy aventurándome en busca de nuevos lugares de este hermoso bosque, quiero conocerlos todos, dijo ansiosamente el conejito a Pepe. La tortuga le dijo al conejito:

—Si vas por ese rumbo, más adelante encontrarás un hermoso campo donde hay muchas zanahorias para que puedas comer.

El conejito, emocionado por lo que le dijeron, saltó de alegría en busca de ese campo, después de un tiempo, se dio cuenta que ya estaba perdido, se había alejado mucho de su casa, el árbol grande. En su intento por encontrar el campo con zanahorias, resbaló y cayó   en una ladera, pero, por ser conejito, de un par de saltos pudo salir; se puso triste porque ya no sabía el camino de regreso a su casa, ya se sentía cansado, pues había caminado mucho.

El conejito empezó a llorar, cada vez un poco más fuerte; de pronto, un pato volaba cerca de él, lo escuchó y se acercó al conejito y le preguntó:

—¿Cómo te llamas? ¿Qué haces por estos rumbos, conejito? Dijo el pato voltenando a ver por todos lados.

El conejito, sollozando, le contestó:

—Soy el conejito viajero, vine en busca de un campo con muchas zanahorias y a conocer nuevos lugares del bosque, pero me perdí y quiero regresar mi casa. Y tú, ¿Cómo te llamas? Preguntó el conejito viendo lentamente  al pato.

—Soy Dani, el pato y puedo volar alto, quizá pueda encontrar tu casa, dime como es y te ayudo a regresar a ella, le dijo Dani, el pato.

El conejito, saltó de emoción y sus orejas se pararon porque tenía esperanza de legar a su casa y de inmediato, contestó:

—Es el árbol más grande del bosque, está cerca de un río y hay muchas flores de distintos colores.

El pato pronto alzó el vuelo el pato, buscando la casa del conejito, volaba ato y veía detenidamente buscado el árbol más grande, graznaba para darse álnimo; al poco tiempo, regresó y gritó emocionado:

—Conejito, te tengo buenas noticias, encontré tu casa.

El conejito, saltó de alegría y le preguntó al pato:

—¿Me haría favor de guiarme a mi casa? El pato sin ninguna duda respondió:

 —Claro que sí, yo te llevo por el camino más seguro.

Así fue como el conejito pudo regresar a casa, gracias al pato; aprendiendo que no debe alejarse mucho puesto que el bosque es muy grande y algún día no corra con suerte de que alguien lo pueda ayudar.



Comentario

La elaboración de diálogos es un proceso que se debe estudiar, de la misma maner que se debe aprender el uso correcto de los guiones, en el caso del guion corto, es utilizado para separar palabras y el guion largo para los diálogos. En las narraciones, es importante que los diálogos sean descriptivos para que el lector sienta la experiencia y sepa el contexto donde se desarrolla y los estados de ánimo de los personajes.

 

Conclusiones

o   Arthur Miller fue un dramaturgo que influyó en los escritores de su época.

o   Arthur Miller fue el autor de la obra “La muerte de un viajante”.

o   Los guiones largos siempre se escriben inmediatamente antes de una frase, sin espacio entre el guión y la primera palabra.

o   En la mayoría de los casos, es preferible acompañar la frase de un verbo que explique la acción de la frase, ya que aumenta la sensación descriptiva del texto y ayuda al lector a “”visualizar”” el diálogo del personaje.

Comentarios