Semana 13. Lenguaje poético
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ
DE GUATEMALA
Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía,
Comunicación y Lenguaje
Nombre: Eduardo Alexander Chávez Martínez
Carné: 7067-22-9990
Curso: Literatura contemporánea
Tarea 5: Redacción en lenguaje poético
Huehuetenango, 10 de
septiembre del 2022
Introducción
El lenguaje poético es utilizado por los escritores de mayor
experiencia; sin embargo, en esta oportunidad se realiza un ejercicio de
redacción donde se emplea ese tipo de lenguaje haciendo uso de la figuras
retóricas o literarias ya que le dan belleza y estilo a los escritos redactados
. A continuación se presenta un escrito donde se demuestra el lenguaje poético
utilizadon la metáfora, hipérbole, símil, anáfora, entre otras. Al utilizar
esos recursos se desarrolla el lenguaje poético en las personas. El escrito que
se presenta trata de una comunidad llena de magia, paisajes hermosos y una
población cálida, se le invita a realizar la lectura correspondiente al
escrito.
Chinacá
Chinacá es una aldea del municipio y departamento de Huehuetenango, en
la mencionada comunidad es como una máquina de trabajo porque hombres y mueres
trabajan duro para poder llevar el sustento a casa. La aldea cuenta con
personas muy amables que se ayudan entre sí, son como ángeles enviados por
Dios; la calidez, la amabilida y el trabajo infinito de sus pobladores hacen
que el desarrollo de la comunidad vaya avanzando, actualmente cuenta con
bancos, almacenes, gasolineras, restaurantes, sanatorio, entre varias empresas
más; Chinacá es alegría en sus calles, los atardeceres naranja y rojo como el
fuego instan a sus pobladores a salir de sus casas a comprar productos de las
personas que se colocan a las orillas de las calles de la comunidad. El manto
de la noche le dice a los lugareños que la hora de ir a la iglesia ha llegado,
en el lugar, la mayoría pertenecen a la religión Evangélica. A las siete de la
noche, la mayoría de se reúne en su iglesia para alabar a Dios y demostrar su
fe cristiana a través de rios de alabanzas y oraciones; el lugar es magia, el
lugar es alegría, el lugar es paz y tranquilidad porque así lo demuestra la
calidez de su gente.
El corazón sublime de don Fernando, residente del lugar, dice que entre
las pesonas tratan de ayudarse, casi todos se conocen por lo que a cada vez que
se encuentran por las calles se saludan cordialmente y hasta un abrazo se dan.
Doña Rosa, indicó que es alegre ir a realizar compras mañaneras e ir al molino de la vecina para convertir el
nixtamal en la masa que utilizarán para hacer las gloriosas tortillas que son
base de la alimentación de la comunidad. El portador de sabiduría adquirira a
través de los bastos años, el abuelo Román, dice que en las tardes de noviembre
a los ancianos les gusta salir a los campos a contemplar el jubileo de los
niños, ya que es una temporada de trompos, canicas, barriletes y muchos
entretenidos juegos que se ponen en práctica todas las tarde; ellos contemplan
a sus nietos ver jugar y divertirse, eso les da una tranquilidad que los eleva
emocionalmente puesto que les recuerda la infancia que tuvieron hace mucho
tiempo. No cabe duda que la aldea Chinacá del municipio y departamento de
Hueuetenango, es un lugar mágico por la calidez de sus habitantes, la alegría
de los niños manifestada a través de los juegos, la hermanda entre los vecinos
y la diversidad de negicios y la religión que profesan los habitantes, se
invita a las presonas de otras comunidades a visitar el lugar y poder
maravillarse con sus paisajes y su gente.
Comentario
Utilizar el lenguaje poético en los textos redactados indica que los
escritores tienen conocimiento en la rama de la literatura, específicamente de
la figuras retóricas o literarias, el utilizarlas en los escritos da estilo y
belleza al texto. Algunas de las figuras retóricas utilizadas en el texto antes
presentado son el simil, hipérbole, metáfora, entre otros. Redactar el texto
fue maravilloso porque pude expresar la realidad de la comunidad de Chinacá,
más porque utilicé lagunas figuras retóricas que estuve analizando de cómo
implementando. Gracias por ele ejercicio.
Conclusiones
o
Las figuras retóricas,
son formas no convencionales de emplear las palabras para dotarlas de
expresividad, vivacidad o belleza, con el objeto de sorprender, emocionar,
sugerir o persuadir.
o
La metáfora es la
relación sutil de analogía o semejanza que se establece entre dos ideas o
imágenes.
o
La hipérbole tiene lugar
cuando se aumenta o disminuye de manera exagerada un aspecto o característica
de una cosa.
Comentarios
Publicar un comentario